
¿Qué le pasa al gigante árbol caracolí de El Poblado?
La atención está puesta en el árbol caracolí (Anacardium excelsum), ubicado en la avenida 34 con la loma de Los Balsos, El Poblado, justo al lado de una obra de valorización, correspondiente a la ampliación de la segunda calzada de la 34, tramos loma de Los Parra y loma de Los Balsos.
Vecinos y autoridades ambientales vieron con preocupación un decaimiento de este gigante árbol, debido, supuestamente, a una enfermedad que puso en peligro su vida. De inmediato, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, con asesoría del Jardín Botánico, procedieron a aplicarle un agresivo tratamiento para combatir su mal estado.
Lea además: Estos periquitos son los más queridos en Laureles
¿Se puede salvar?
Conversamos con Howar Gabriel Dávila, ingeniero forestal del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, quien nos aseguró que “desde la supervisión de Fonvalmed, articulados con el contratista e interventoría, hemos hecho un seguimiento de todo el proceso que se le viene haciendo al caracolí, y hemos visto que el árbol ha venido progresando satisfactoriamente”.
Hace unas semanas, la caída de las hojas del caracolí era de un 80%, un estado grave para este individuo que ya tiene alrededor de 80 años de existencia. “Hoy en día, esa caída ha disminuido a un 20%, evidenciando una mejoría importante. Hay que tener claro que este tratamiento de choque, por ser un individuo arbóreo, se demora unos 3 meses aproximadamente para que el árbol nos responda de la mejor manera”, agrega el experto.
Se preguntan los vecinos si esta obra de valorización influyó para que el caracolí se enfermara. Esa pregunta se la trasladamos al ingeniero. “El árbol está rodeado de una especie de muro de contención que lo protege, así que no podemos hablar de que la obra que se adelanta en el sector haya influido en la enfermedad de este individuo. Los estudios que se han hecho hasta ahora apuntan a algún ataque de hongo o bacteria”.
Su importancia
Según el decreto 598 del 2019 se deben preservar y conservar los árboles considerados como patrimonio para la ciudad de Medellín, incluyendo a este caracolí de unos 40 metros de altura. “Este árbol se ha preservado por más de medio siglo, convirtiéndolo así en un individuo muy especial para la comunidad. En la ejecución de las obras se adquirió un predio por cerca de 3.800 millones de pesos con el ideal de proteger este árbol. Los diseños de los puentes elevados (en la 34 con Los Balsos) afectaban directamente al caracolí, así que se decidió cambiar el diseño y proteger así la imponencia y el valor ecológico que tiene”, explica Faber Julián Trejos, ingeniero forestal.
Le puede interesar: Los helados que le hacen homenaje a los barrios de Envigado
Además de su sombra e importancia patrimonial para la ciudad, este caracolí ha servido para el hogar de especies de aves, insectos y mamíferos. “Es un árbol que es endémico de nuestro trópico colombiano, una especie que en esencia, por su frondosidad, vistosidad y la conectividad ecológica que genera, se convierte en un ser vivo muy importante para nosotros”, dice Howar Gabriel.
El árbol también se presta para educar a los niños. En la base del caracolí se encuentra un mural pintado por los niños del jardín infantil Piolín. La actividad consistió en contarles la historia del árbol a los niños y ellos comenzaron a pintarlo, con el objetivo de incentivarlos a su protección.
Cabe recordar que para ser declarado como patrimonio, este caracolí se destacó en las categorías de notables y de interés público. En la categoría de notable se encuentran los ejemplares que poseen gran altura, diámetro y una floración llamativa que impacta el paisaje. Por su parte, en la categoría de interés público, se caracterizó porque su especie o localización cuenta con valores paisajísticos y estéticos.
“Autoridades ambientales y vecinos creamos una afectividad muy grande alrededor de este árbol por todo lo que ha significado. Es por eso que sumamos todos los esfuerzos para sacarlo adelante”, expresa el profesional.
Así va la obra
Las obras de ampliación de la segunda calzada de la avenida 34 se encuentran cerca del 95% de su ejecución. Dichas obras están compuestas por cinco puentes vehiculares, tres retornos, además de siembras y trasplantes de individuos arbóreos. Según Fonvalmed, “se adelanta la construcción de redes húmedas y secas, así como una obra de estabilización, estructura de protección de quebradas, pasos de fauna, accesibilidad peatonal y semaforización”.
Le recomendamos: Polémica entre vecinos por nuevo PriceSmart en El Poblado
Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co
Fotos: Camilo Suárez y Jaime Pérez