Preguntas y respuestas para entender a los gatos

Lo que debe saber para educar a su gato

Preguntas y respuestas para entender a los gatos

¿Qué hay detrás de sus ronroneos, maullidos y miradas? Para muchos es un misterio el comportamiento de los felinos. Dos expertas nos ayudan a despejar dudas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Tigercub munchkin cattery (@tigercubcattery) on


Entender a su mascota es el primer paso para generarle bienestar. Ana María Giraldo (A.G.), experta en comportamiento felino y creadora de Patugato, y Tatiana Navarro (T.N.), médica veterinaria con énfasis en Medicina Biológica de la U. de A., responden algunas preguntas sobre estos animales.

¿Por qué a algunos no les gusta salir?
A.G: “A ellos les gusta salir siempre y cuando puedan tener el control. Normalmente los gatos son seres territoriales, muy paranoicos, que establecen un reconocimiento a nivel visual y a nivel olfativo. Entonces si los sacas en tu carro, a tu ritmo, no tienen tiempo de reconocer, de marcar y son sometidos a un estrés demasiado grande”.

¿Un gato que ha estado solo desde los 3 meses, podría tolerar a otro en casa?
A.G: “El gato es un ser solitario, territorial, por eso en primera instancia llevarle un gato nuevo representa competencia por recursos, peligro y estrés. Pero si me asesoro con un experto para hacer un buen proceso de socialización, voy a aumentar las posibilidades de que le represente beneficios y voy a generar un vínculo entre ellos. También hay que verificar que tengan características de personalidad similares”.

¿Los gatos pueden aburrirse?
A.G: “Totalmente y el aburrimiento genera problemas de comportamiento. Son gatos que se frustran y se pueden tornar agresivos, pueden empezar a atacar, a tener conductas compulsivas, a autoagredirse o a dañar cosas. Por eso es tan importante tenerles el espacio enriquecido, conocer la naturaleza del gato, cómo les gusta vivir. Necesitan estímulos, tener dónde trepar, dónde brincar, dónde divisar su territorio. Hay que jugarles mucho, mínimo 20 minutos todos los días. A ellos les gusta porque se acercan a su instinto de cazar”.

Lea además: Lo que debe saber para educar a su gato

¿Qué altera su ánimo y por qué algunos son más nerviosos?
A.G: “La parte genética tiene un peso muy importante, el temperamento nervioso se hereda mucho del padre. Otro tema puede ser un déficit nutricional en edades tempranas, experiencias negativas cuando eran pequeños (como maltrato) o también déficit en la etapa de socialización, que es cuando construyen un mapa mental de lo que es seguro y lo que es inseguro”.

¿Por qué algunos hacen sus heces por fuera del arenero así esté limpio?
A.G: “Puede haber varias razones. Lo ideal es hacer un coprológico para evaluar el componente orgánico, porque puede tener alguna enfermedad intestinal o parasitaria, y también hay que mirar lo sicológico, porque ellos en las heces tienen feromonas entonces también puede ser que haya algún conflicto con otro gato o que estén estresados o frustrados”.

¿Por qué duermen encima del dueño?
A.G: “Puede ser por el calor, por sentirse cerca y mostrar afecto. También se habla desde la parte más mística de que los gatos tienen la capacidad de transmutar energías, hay que mirar si en la época en que duermen encima de uno hay angustias y ellos están tratando de ayudar a equilibrar esas energías”.

¿Cada cuánto se deben bañar?
T.N: “Los gatos no deben ser bañados por estética, solo por cuidados especiales (como los persas, que han sido modificados genéticamente y tienen pelaje largo y denso) o clínicos. Desde que las condiciones del ambiente sean higiénicas, ellos se pueden limpiar solos. Sí deberían ser cepillados, porque ya no comen comida natural sino un concentrado que no les favorece. Incluso podemos utilizar toallas humedecidas con agua o aceites especiales”.

Le sugerimos: Adiós a Barbas, el gato consentido de Zúñiga

¿A qué edad deberían esterilizarlos?
T.N: “Si hablamos de hembras, ojalá antes del primer calor. A los machos recomiendo que sea antes de los 6 meses, casi que se puede desde los 3. Pero todos los individuos son diferentes, hay unos gaticos que con la primera oleada de testosterona, esa madurez sexual a los 7 meses, comienzan marcación territorial inadecuada dentro de la casa. Pienso que es un mito eso de dejarlos crecer y desarrollar, desde que haya buena nutrición no hay necesidad de que las hormonas hagan ese cambio”.

¿Cómo contraen el sida y la leucemia?
T.N: “Hay que aclarar que estas enfermedades no son como las del ser humano, aunque las siglas sean iguales por como se comporta el sistema inmunológico cuando hay crisis de ellas. Son virus diferentes, pero en el curso de la enfermedad pueden ser parecidos porque activan ciertos procesos inflamatorios.

“La longevidad de los portadores es menor, eso no quiere decir que no puedan llegar a los 10 años, incluso tenemos pacientes de sida que han fallecido naturalmente a los 12 o a los 13. El contacto directo es sangre-saliva y solo se transmite de felinos a felinos, en las mordidas o peleas callejeras por territorialidad, por eso lo primero es esterilizar”.

Siga leyendo: ¿Las mallas en casa le quitan libertad a mi gato?

Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co

(Visited 183 times, 1 visits today)