
Envigadeños crearon una aplicación que busca salvar vidas
En menos de 30 horas el equipo Hexagonn, de Envigado, desarrolló una solución tecnológica para alertar, en caso de desastres naturales, a personas en situación de discapacidad.
Imagine que le plantean la tarea de crear una aplicación que sirva para generar alertas, en caso de un desastre natural, a personas en situación de discapacidad. Para lograrlo, tiene desde las 12 del mediodía de hoy hasta las 2:59 p. m. de mañana, ¿se le mediría?
Este fue el reto 4 presentado en Un Llamado por Colombia, la hackatón organizada por el proyecto C Emprende del Gobierno nacional, en cooperación con Francia y con IBM, que convocó a programadores, emprendedores, académicos y estudiantes de pregrado y posgrado de todo el país para plantear soluciones a desafíos tecnológicos relacionados con la gestión y atención de desastres naturales.
El encuentro tuvo lugar en la universidad Eafit, entre el miércoles 3 y el jueves 4 de julio. Allí estuvieron Andrés Mauricio Campillo, quien cursa el tercer semestre de Administración de Negocios Internacionales en la Institución Universitaria de Envigado (IUE), y también Carlos Alberto Ramírez, que está a 3 semestres de culminar sus estudios en Ingeniería de Sistemas en la misma universidad y tiene un emprendimiento en YouTube llamado Inteligencia Futura. Ambos conformaron el equipo Hexagonn, junto a Emilio Martínez y Jhony Vallejo, con quienes desarrollaron la aplicación móvil Smalert, ganadora del reto número 4.
Campillo explica que esta aplicación recibe datos del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), que indica, por ejemplo, en qué momento hay riesgo por el incremento en el nivel de una quebrada. Si una persona en situación de discapacidad está cerca, la aplicación instalada en su celular emite una señal y ella puede solicitar la ayuda de un voluntario, también registrado en el sistema.
Lea además: El Parque Cultural Otraparte abrió sus puertas
Carlos Ramírez cuenta que los integrantes de Hexagonn pasaron al menos 3 horas trabajando en la idea, simplificando algunas características y recibiendo asesoría de los mentores. De ahí en adelante se dedicaron a “tirar código” y a tomar tinto. El evento duró cerca de 30 horas y durmieron aproximadamente 2.
El momento en que sintieron más estrés fue 10 minutos antes de entregar el producto mínimo viable, pues apareció un error y tuvieron que borrar todo y volverlo a subir al repositorio. Uno de los puntos que jugó a su favor en la valoración del jurado fue que los 4 integrantes del equipo eran desconocidos antes de participar en la hackatón (por eso conservaron la NN al final de su nombre), además entregaron un prototipo funcional.
En este reto compitieron 6 de los 22 equipos participantes en el evento. Al ocupar el primer puesto, la propuesta de Hexagonn fue premiada con $ 3 millones, una barra de sonido, becas del 100 % para cursos en Comfama y la inscripción para el concurso global Call for Code, organizado por IBM.
El profesor Henry Osorio, adscrito a la facultad de Ciencias Empresariales de la IUE, quien fue mentor del equipo en innovación y negocio —en el evento también había mentores en gestión del riesgo y en TI— y además cuenta con sello Apps.co del Ministerio de las Tic, destaca la participación de otros 3 grupos que contaron con estudiantes y egresados de esta universidad, de ellos 2 quedaron semifinalistas en los otros 3 retos de la hackatón.
Le sugerimos: Envigadeña y su equipo, los mejores del mundo en hockey en patines
El docente explica que este reconocimiento abre posibilidades para que los emprendedores participen en otras convocatorias y continúen perfeccionado su producto. Además señala que el año pasado, en el concurso global de IBM participaron personas de más de 156 países que crearon unas 2500 aplicaciones.
“El ganador recibió incentivos por más de 200.000 dólares. Es un incentivo para que los emprendedores en Colombia se sigan motivando a creer en ellos, en sus talentos, y a trabajar con ahínco y disciplina para llegar a esos resultados”.
Ahora los integrantes de Hexagonn trabajan en robustecer la aplicación que, según indica Ramírez, puede recibir también datos de otras fuentes de información como las relacionadas con derrumbes o sismos.
Siga leyendo: ¿Cuál será el futuro de la Clínica Santa Gertrudis?
Por Jessica Serna Sierra
jessocas@gente.com.co