En Naranjal convivirían viviendas de interés social y estrato 5

En Naranjal convivirían viviendas de interés social y estrato 5

En Naranjal convivirían viviendas de interés social y estrato 5

La última semana de octubre un juez ordenó que las viviendas de interés social para reubicar moradores deberán construirse en el mismo sector que los edificios nuevos.

El fallo del Juzgado 28 Administrativo de Medellín sobre el Plan Parcial Naranjal y Arrabal, que, entre otros temas, toma decisión sobre la construcción de unidades de vivienda de interés social y prioritario en una cuadra aledaña a edificios residenciales estrato 5, plantea un nuevo reto de convivencia.

El fallo responde a una acción popular interpuesta en 2014 por varios moradores que solicitaban que la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu) cumpliera al pie de la letra los términos iniciales del plan. Entre ellos, Yulier Durán, secretario del Comité por la Defensa de los Trabajadores de Naranjal y Arrabal, afirmó que una de las motivaciones es que los constructores hicieron los edificios comerciales en primer lugar, antes de las viviendas necesarias para la reubicación de los residentes.

Paola Leal, abogada que representó a la Edu en el proceso legal, afirmó que las pretensiones de los ciudadanos “básicamente eran argumentar que no se había adoptado el plan parcial con todas las exigencias que traía la normatividad para ese momento, es decir que no se había socializado el plan previamente a su adopción, que no se habían tenido todas las autorizaciones requeridas, habían argumentado además que se requerían unas indemnizaciones especiales para las personas que formaban parte del plan parcial, diferentes a las que contemplaba el mismo plan, y en su momento también fue tema de discusión los avalúos que se habían establecido para la adquisición de estos predios, junto con la potestad que tenía la Administración para adquirirlos”.

Lea también: “La Alcaldía no ha querido ver el error en la estratificación”

La decisión judicial sobre la construcción de vivienda de interés social y prioritario se habría producido “debido a lo que se discutió durante la etapa probatoria del proceso”.

Esto supone que el verdadero efecto de la decisión judicial sea ordenar a la Edu cumplir al pie de la letra con el plan y que “en el evento en que la entidad considere que por razones técnicas o económicas se debe hacer algún tipo de modificación, se debe proceder a la modificación del plan parcial”.

Ello implica que, de acuerdo con el diseño original, se mezclen estratos en una misma zona. Al respecto, Andrés Uribe, subgerente de Operación Urbana e Inmobiliaria de la Edu, señaló que “de hecho, la ciudad de Medellín tiene mezclados estratos en todas sus zonas. El Pot dice claramente que nosotros debemos llegar al punto en el cual la comunidad pueda vivir en armonía. Hoy tenemos un tema cultural que todavía no nos permite llegar a eso, todavía estamos un poquito lejos de eso”.

Siga leyendo: Los 5 puntos críticos del mal parqueo en Laureles Estadio

El funcionario explicó además que “en la misma zona (de los edificios comerciales) debemos tener las personas reubicadas de Naranjal, que son de un estrato o un nivel socioeconómico más bajo, pero estas personas tienen que tener siempre las mejores condiciones para su vivienda. Ya demostramos en Medellín que como se hizo en Pajarito no funciona, allá se invirtieron más de 700.000 millones de pesos, para unas personas que se llevaron a un espacio donde no existía nada, no había integralidad” y agregó que “a pesar de que todavía no estamos en la posición cultural de aceptar esto de una manera muy directa, tampoco podemos volvernos una ciudad excluyente. Las personas de todos los niveles, y más los niveles más necesitados y humildes, necesitan tener los mejores servicios públicos, medios de transporte y movilidad”.

Por su parte, Arlex López, profesional del Isvimed que acompaña a las comunidades, indicó que “ya van 20 años del Plan Parcial Naranjal y de alguna manera no termina su desarrollo. Allí está pendiente el tratamiento de los distintos actores que están en la zona: los que reciclan, los que trabajan con maquinaria pesada, entre otros”, y señaló que “efectivamente allí está contemplado el desarrollo de vivienda de interés social y prioritario. Para la Vip todavía no se ha generado el despeje para que el actor complementario, que es el Isvimed, pueda hacer lo que le corresponde. El tema definitivamente es complejo. Esta Administración lo viene retomando, más por las presiones políticas que otra cosa, pero lo está encuadrando para darle atención”.

Le sugerimos: El Jardín del Arte que se marchitó en Laureles

El funcionario concluyó que “los temas sociales son complejos en una ciudad que dice muchas cosas, pero que en la práctica es muy excluyente, es patriarcal, es homofóbica, es xenófoba, y en este tema de los estratos sociales eso es muy evidente”.


Por Sergio Andrés Correa
sergioco@gente.com.co

(Visited 128 times, 1 visits today)