
Ansiedad infantil: detectarla y actuar
Gente conversó con un vecino experto acerca de la ansiedad, un trastorno cada vez más común en la niñez. ¿Cómo identificarla y cómo actuar frente a ella?

La ansiedad es el trastorno más comúnmente en los niños colombianos. Ilustración: Elena Ospina.
Según el Ministerio de Salud y protección social, aproximadamente el 44,7 % de niñas y niños en Colombia presentan indicios de algún problema mental. De acuerdo con el estudio ‘Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia’, alrededor del 52.2 % de los jóvenes, entre 12 y 17 años, presentan entre uno o dos síntomas de ansiedad. Este panorama advierte de los impactos que tuvo el aislamiento en el desarrollo socioemocional de los infantes.
Conversamos con Daniel López, vecino de Envigado y psicólogo con estudios de posgrado en salud mental de la infancia y la adolescencia, para que nos ayude a identificar los síntomas del trastorno del comportamiento más común mente evidenciado en nuestros niños: la ansiedad.
No deje de leer: Una solución para alejar a los niños de las pantallas
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad, explica Daniel, es una respuesta biológica del organismo a un estímulo del medio que es percibido como una amenaza, más popularmente puede entenderse como un sentimiento de que algo no marcha bien.
En un niño se puede evidenciar por cambios bruscos del comportamiento, según el experto un niño con ansiedad “empieza a tener insomnio de un momento a otro, empieza a ser muy introvertido o a pelear sin motivos, empieza a evitar determinados espacios y momentos, empieza a comer mucho o, en algunos casos, empieza a somatizar su ansiedad con taquicardias, vómitos, diarreas y sudoraciones”.
¿Cuáles son sus causas?
Este trastorno es multifactorial, sus causas pueden ser muchas y muy diversas. Sin embargo, Daniel asegura que uno de los motivos más frecuentes para la ansiedad infantil son las exigencias familiares, académicas, sociales y culturales, seguidas muy de cerca por la prolongada exposición a pantallas, redes sociales y videojuegos de formatos altamente competitivos y sin una terminación alcanzable que, sin llegar a satanizarla, sí generan a la larga una adicción que deviene en ansiedad y una baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento.
Otros factores a los que se les puede atribuir la aparición de síntomas de ansiedad son la falta de tiempo en familia y la saturación de actividades extracurriculares.
Lea también: Envigadeño lidera proyecto de salud mental
¿Cómo manejarla?
Inicialmente lo recomendable es prestar atención a las posibles causas de los síntomas, para esto es recomendable que la comunicación entre padres e hijos esté a la orden del día.
Daniel recomienda, a manera de medida preventiva, no exponer a pantallas a los niños menores de 2 años, y evitar la manipulación de dispositivos electrónicos por largos períodos de tiempo, sobre todo cuando se trata de niños menores de 9 años. Para él, todo está en el equilibrio. Alcanzada cierta madurez, los niños tienen derecho a interactuar con las pantallas en tiempos determinados y concertados, idealmente inferiores a las 2 horas diarias.
La ayuda de un profesional es oportuna en cualquier etapa del desarrollo. Sin embargo, es urgente cuando los síntomas de ansiedad empiezan a limitar el desarrollo de sus actividades habituales, por ejemplo, si a la hora de ir al colegio somatiza mareos, taquicardias u otras señales físicas.
Los trastornos de ansiedad, cuando no son detectados oportunamente, pueden devenir en trastornos depresivos, Daniel explica que estos se presentan como una apatía generalizada y una pérdida del placer y del sentido de vivir. La depresión es provocada por un desbalance químico a nivel cerebral o por el no trámite de las emociones provocadas por un episodio adverso en el plano de mi relación con la realidad.
El papel de los padres está en hacer todo lo posible porque los niños tengan al crecer todas las herramientas para lidiar con un mundo que no considera sus caprichos o expectativas.
Por: Alejandro Puerta Calle
alejandropc@gente.com.co