
Alejandro quiere ser el abanderado de Colombia en los Parapanamericanos
Este vecino que entrena todos los días por las calles de Laureles (Medellín), quiere ser el abanderado nacional en los Juegos Parapanamericanos que se disputarán en agosto en Lima.
Desde los 2 años Alejandro Perea Arango recorría las calles de la comuna 16 (Belén) en la bicicleta que le habían regalado. Por cuestiones de salud y la práctica de otras disciplinas como la natación, este vecino dejó de montar y solo retomó el ciclismo a la edad de 15 años.
Alejandro nació con displasia epifisaria múltiple, una enfermedad de los genes que afecta el crecimiento y el correcto desarrollo de los huesos, sin embargo esto no fue impedimento para que triunfara, pues, a pesar de los fuertes dolores, la bicicleta fue su mejor antídoto.
“Por recomendación del médico regresé a pedalear debido a que este deporte no tenía tanto impacto en el movimiento y mis articulaciones tendrían más vida útil y así llevar de mejor manera mi discapacidad”, comentó el deportista.
El ciclista comenzó en un club convencional en el 2013 en el que competía con deportistas que no tenían ningún tipo de limitación y, aunque no conocía el sistema paralímpico, gracias a un amigo corrió su primera carrera bajo esta modalidad en Bucaramanga, el resultado fue la obtención de 4 medallas de plata.
Lea además: 3 consejos para montar en bicicleta seguro por las carreteras
“Fue un gran paso para mí, seguí compitiendo en ciclismo paralímpico y en un año ya era campeón nacional. Me sentí muy feliz cuando fui llamado por primera vez a la selección Colombia, tan solo al tercer año de haber comenzado en este deporte”.
La dedicación y el esfuerzo lo llevaron a disputar el año pasado, su primer mundial en Río de Janeiro donde obtuvo 2 medallas de oro y se convirtió en el primer ciclista colombiano en triunfar 2 veces en un mismo campeonato.
“Gané en pista en la modalidad de kilómetros en la categoría C2 (discapacidad física) y en la del scratch, que es mi fuerte, luego viajé a Holanda para el mundial de ruta y otra vez gané 2 preseas de oro, esta vez fue una en etapa y otra en contrarreloj”, contó el deportista.
El bicampeón mundial cuenta con el apoyo total de sus padres, sus hermanos y su sobrino, “ellos nunca me han desamparado, siempre han estado para mí en los momentos más duros para levantarme y hacerme más fuerte, incluso me acompañaron a Brasil y me apoyaron desde la tribuna”, mencionó Alejandro Perea.
Le sugerimos: Los grandes del ciclismo siguen rodando en Belén
El ciclista generalmente practica la modalidad ruta pedaleando hacia el oriente antioqueño, va hasta el municipio de El Santuario o hasta el aeropuerto en Rionegro y, cuando lo hace en pista, siempre va al velódromo de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
El deportista se prepara para estar en forma y competir en los próximos Juegos Parapanamericanos que se disputarán del 23 de agosto al 1.° de septiembre en Lima, Perú. “Yo entreno 3 horas diarias, intentando mejorar los test de fuerza, la potencia y la explosividad de los arranques”, afirmó.
Aunque no tiene un ídolo o un personaje específico, Alejandro Perea admira a todos los deportistas paralímpicos porque “de ellos se puede aprender mucho, y no es fácil superar estas limitaciones físicas, por eso es que todos somos unos berracos”.
Pese a los dolores, Alejandro Perea aprendió a vivir con su discapacidad, ya que desde los 10 años ya batallaba con ella, “mi discapacidad no tiene cura y es progresiva, la única solución es que haya una sustitución de cadera y rodilla, cuando ya no pueda moverme, espero que esto no pase rápido porque todavía tengo muchos objetivos con mi bicicleta”.
El ciclista manifestó que “muchas personas piensan que por tener una limitación física se acabó el mundo, pero se transforma en un estilo de vida, aunque no es fácil en un principio, practicar algún deporte o realizar actividades que nos gusten se vuelve en un antídoto; el mío es la bicicleta”.
A través de la página web del Comité Olímpico Colombiano (clic aquí) pueden votar por Alejandro Perea para que sea el encargado de izar en lo más alto la bandera colombiana hacia territorio peruano.
No se pierda: Palotroke, el novedoso deporte que se inventaron en UPB
Por Alexis CarrilloPuerta
alexisc@gente.com.co