La calle, un lugar inseguro para ellas

La calle, un lugar inseguro para ellas

La calle, un lugar inseguro para ellas

Una joven denuncia que fue víctima de acoso en una calle de El Poblado (Medellín). Los colectivos feministas aseguran que estos hechos son recurrentes en la ciudad.

La mañana del sábado 8 de septiembre, Alejandra* salió de una unidad residencial cuando se encontró con un hombre que desde la calle estaba gritándole, haciéndole gestos y diciendo groserías.

Molesta, ella le pidió al hombre que dejara de acosarla, pero él le dijo “que eso no se hacía, que cómo se me ocurría decirle que no más”. Alejandra intentó alejarse caminando, pero el hombre aceleró y empezó a conducir más rápido hasta que paró en una esquina, se bajó del vehículo y empezó a correr detrás de ella.

Su mamá, que en ese momento se encontraba en la portería, no se percató de estos hechos hasta que se acercó a Alejandra y ambas empezaron a correr. “Se subió al carro, reversó y se volvió a bajar y me decía: ‘No corra que es peor’“, dice Alejandra.

Hubo un momento en el que el hombre abordó nuevamente el vehículo, y fue allí cuando Alejandra aprovechó para tomarle una foto y correr de nuevo hacia la unidad. Esa fue la primera vez que Alejandra que vio al hombre y según la información del portero, el vehículo no era de la unidad.

Lea también: Mujer de 69 años fue víctima de agresión sexual en un taxi

Una denuncia fallida
Alejandra cuenta se comunicó el #767 para reportar este incidente, pero allí la remitieron a otra línea. “Entonces llamé al tránsito, les conté lo que había pasado y dijeron que les dejara las placas y ya”, cuenta Alejandra.

“Justo en ese momento, como que otro compañero se le acercó y le preguntó que quién había llamado y él dijo ‘no, no, una niña que estaban molestando’”, recuerda Alejandra.

Esta no fue la única llamada frustrante. Gracias al consejo de algunas amigas, Alejandra marcó a la línea 123 Mujer, “pero ahí me dijeron que lamentablemente no se podía hacer nada, porque en este momento no era un delito”.

Le sugerimos: Denunciar: el primer “alto” a la agresión sexual en el metro

¿El único caso?
Una amiga de Alejandra denunció este hecho en redes sociales, pero uno de los comentarios despertó aún más indignación. El martes 11, otra mujer escribió: “Hoy me pasó con unas compañeras de la oficina por la loma Lalinde, nos siguieron por un rato diciéndonos cosas y se fueron luego de nuestros insultos. Nos percatamos de tomarle foto al carro y resulta que es el mismo. ¿Cuándo podremos andar solas sin miedo por la calle?

Marta Restrepo López, integrante de la Red Feminista Antimilitarista considera que estos hechos son recurrentes, “casi que normalizados en nuestra sociedad”. El hecho de que se ignore la reacción de las víctimas de acoso “muestra que hay una total aprobación de este tipo de conductas”.

“Esto sucede porque hay el entendido que hay una relación de poder de los hombres sobre las mujeres, la cual hace que los cuerpos de las mujeres están ahí no para sí sino que existen para darle a otros placer”, consideró Restrepo.

Vea además: Violencia hacia la mujer en Envigado no es solo un asunto de género

¿Qué hace la alcaldía?
Valeria Molina, secretaria de las Mujeres dijo que ya se tiene identificado el vehículo del responsable de estos hechos. Señaló que para enfrentar el acoso callejero la Administración está implementando el proyecto “Ciudades seguras para las mujeres y las niñas”, apoyado por ONU Mujeres, en el que hacen procesos con la Policía, transportadores, comerciantes y por supuesto, mujeres del territorio.

*Nombre cambiado por seguridad de la fuente.

Por Álex Esteban Martínez Henao
alexm@gente.com.co

(Visited 30 times, 1 visits today)