
¿Por qué se retrasó la entrega de la pista del Juan Pablo II?
Desde el martes ciclistas y trotadores volvieron a entrenar en el Aeroparque. La adecuación de los senderos internos continúa en ejecución.
Luego de 2 meses y medio de cierre, el pasado 16 de enero la pista de ciclismo del Juan Pablo II volvió a abrir sus puertas. Durante este tiempo se estuvo ejecutando la repavimentación de este escenario deportivo, además la remodelación de algunos andenes en la zona acuática y la adecuación de senderos para caminantes dentro de la pista.
Hernando Acevedo, vecino de Belén y usuario del lugar desde hace 17 años, contó que durante la suspensión del servicio, él y algunos de sus compañeros se las ingeniaron para no perder el ritmo de su práctica deportiva, montando los fines de semana en carretera y en el cerro Nutibara los días de semana, porque “el riesgo en la calle es demasiado alto”.
Lo que sí extrañó a este y otros usuarios, como Carlos Patiño, fue la tardanza en la entrega, pues se tenía previsto que la intervención iniciada el 30 de octubre tardaría cerca de 4 semanas. Patiño cuestionó en sus redes sociales el 9 de enero: “¿Por qué no se ve a nadie trabajando en la pista?, ¿por qué no hay razón de cuándo entregan los trabajos?”.
Lea también: Urge arreglo del deprimido de la 16 con la 80
El contratista Erney Castaño explicó que los retrasos se debieron a fallas encontradas en el terreno existente, sumadas a las lluvias de fin de año.
Todo diciembre fue de atención a esos fallos, para dar buena estructura al pavimento, lo que, según el ingeniero, implicó una adición de $ 300 millones al contrato, que costaba inicialmente $ 1722 millones.
“Aquí en ningún momento se paró, solo se suspendieron las actividades de pavimento entre el 21 de diciembre y el 9 de enero, porque la empresa asfaltadora (Procopal S.A.), con la que estamos trabajando, tuvo sus vacaciones colectivas y cierres por mantenimiento de plantas, pero se siguió trabajando en los andenes y senderos”, afirmó.
Siga leyendo: Así controlan las aves en el aeropuerto Olaya Herrera
Castaño agregó que hasta finales de 2017 un 96 % de la pista, que mide 1 km y medio de largo por 9 m de ancho, ya tenía la primera capa de base asfáltica y solo quedó pendiente un tramo de 150 metros en el costado de la carrera 70 (donde debían atender algunos de los fallos) y la aplicación de la capa de acabado con la MDC 19 (mezcla densa en caliente).
La demarcación del carril externo, que es utilizado por personas que van a correr o a trotar, tendrá que esperar unos 20 días, pues es necesario que el asfalto pierda toda su temperatura para que la pintura pueda adherirse correctamente.
En cuanto a la adecuación de los senderos de la pista, que cuentan con presupuesto de $ 196 millones, el contratista dijo que “durante octubre y noviembre se descapotó y se excavó y en diciembre se logró introducir la capa de arena necesaria para proceder a engramar”.
Le sugerimos: En Belén hay 620 sitios para sembrar árboles
Este año se retomó esta intervención para el acabado final, que consiste en la instalación de una grama de tipo zoysia toro, que, conforme con Erney Castaño, es flexible, liviana, soporta el trajín de los que trotan y es apropiada para estar bajo la sombra que brindan los árboles del lugar.
Por otro lado, se tiene planeado concluir esta misma semana los 80 metros faltantes de andenes en concreto rígido para la zona acuática, que eran 800 en total y cuentan con una inversión de $ 781 millones.
Para el vecino Hernando Acevedo, uno de los puntos que más requería atención era el mantenimiento de los desagües, pues cada que llovía era común que la pista se inundara. Aunque en los primeros estudios el contratista encontró que estos funcionaban de manera adecuada, finalmente tomó la decisión de hacer algunos realces en el terreno y construir sumideros.
Vea también: El cerro de Las Tres Cruces podría ser un ecoparque
Otros de los puntos que continúan reclamando los usuarios de este escenario, y que fueron respaldados en un documento con 373 firmas dirigido a la Alcaldía, es la prohibición del uso de este espacio para otras actividades, la revisión del estado de los árboles y la instalación de una carpa en el punto de hidratación.
Esta última solicitud fue descartada por Metroparques, la empresa que administra el lugar, pues los sitios dispuestos para el encuentro son las casetas ubicadas en la pista.
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co