Así es el protocolo de bioseguridad en el aeropuerto Olaya Herrera

Reapertura del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín

Así es el protocolo de bioseguridad en el aeropuerto Olaya Herrera

Tras una semana de reapertura en diversos sectores económicos de la Medellín, el Aeropuerto Olaya Herrera también entró en operación con vuelos nacionales. Si usted es de los vecinos que piensa viajar en los próximos días tenga en cuenta cumplir las medidas de bioseguridad para evitarse sanciones.

La nueva normalidad, así es como denominan algunos de los pasajeros que por estos días viajan a otras ciudades y que ya se acostumbraron al uso permanente del tapabocas, la separación en las filas y untarse jabón desinfectante en cada filtro para subirse al avión.

“A veces se vuelve un poco tedioso estar utilizando desinfectantes para todo, a veces no respiras muy bien con el tapabocas y es difícil socializar con el personal del aeropuerto, pero es necesario por el cuidado y evitar el contagio del virus. Yo viajo por motivos de trabajo, pero aconsejo que solo lo hagan si es realmente necesario”, dijo John Alexander Quijano, vecino que viajaba a Cali.

Aunque inicialmente este vecino se sentía ansioso por viajar en pleno pico de la pandemia, lo tranquilizó un poco las medidas que exigen e implementan. “Me sorprendí mucho, incluso las filas son más organizadas que antes. Lo único extraño es que debes conversar a distancia y priorizas hacer el check-in desde casa”.

Lea además: Cambios en los centros comerciales del occidente por la reapertura económica

Los primeros vuelos que dieron reapertura a las operaciones aéreas fueron los destinos hacia Cali y Pereira. Según Jesús Sánchez Restrepo, gerente general del Aeropuerto Olaya Herrera, “también comenzó la operación de los vuelos charter hacia los destinos de Antioquia como El Bagre, Urrao y otros destinos del país como Bahía Solano, Quibdó, Montería, Bucaramanga y Villavicencio”.

Antes de la pandemia y el confinamiento, en este aeropuerto se realizaban de 200 a 300 operaciones aéreas diarias, con un promedio de 2500 pasajeros.  En contraste, actualmente trabajan con 125 vuelos que transportan alrededor de 700 personas, entre los que se destacan destinos comerciales, transporte de valores, ambulancias aéreas, escuelas de aviación y helicópteros.

Dentro de las medidas de bioseguridad exigidas a los pasajeros y empleados se encuentra el “corredor sanitario”, una iniciativa para mantener las aeronaves desinfectadas, las tripulaciones limpias y los viajeros seguros. Así mismo, se recomienda hacer uso de las herramientas digitales para hacer el check-in y el formulario de estado de salud con cada aerolínea, con el fin de minimizar el contacto físico.

Le sugerimos: Así controlan las aves en el aeropuerto Olaya Herrera

Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 155 times, 1 visits today)