
Crece la polémica por restaurantes y bares a cielo abierto en El Poblado
En septiembre del año pasado se dio la reapertura económica en medio de la crisis por el covid-19, hecho que llevó a dueños de bares y restaurantes a aplicar estrategias que pudieran permitir reabrir sus negocios. Una de estas medidas era cambiar su manera de atender a los clientes por medio de códigos QR y trasladar, además, sus mesas a las afueras de los establecimientos, una meta bautizada como “a cielo abierto”.
Foto: Edwin Bustamante
Para que esto pudiera funcionar y con el aval de la Jal de El Poblado y varias dependencias de la Alcaldía de Medellín, los comerciantes cerraron algunas vías, inicialmente en Provenza (carrera 35), para que estos espacios fueran exclusivos para el disfrute de los peatones. La polémica se inició porque vecinos aseguran que no se les tuvo en cuenta a la hora de aplicar dicha estrategia, creada como una ayuda a los propietarios de estos negocios que se vieron afectados por las cuarentenas del año pasado.
Lea además: La estrategia de los restaurantes de El Poblado en esta reapertura
El 2021 sigue su curso y esta discusión vuelve a cobrar vida después de que la medida también se aplicara en los barrios Manila y Astorga (carrera 43E con 11A y 12. También, la carrera 43B, a un costado del parque de El Poblado), donde bares y restaurantes sacaron sus mesas a las calles. Residentes de la zona dicen que con esta metodología están regresando la inseguridad, el ruido y los trancones.
“Escuchamos a los vecinos”
“Los que vivimos en Provenza vemos que esta situación ha afectado la movilidad para ingresar a nuestras casas. No sé por qué no nos tuvieron en cuenta para el cierre de estas vías, que además producen que los borrachos hagan más ruido de lo normal, acompañados de los venteros ambulantes”, dice Gloria Agudelo, vicepresidenta de la Acción Comunal de Poblado Centro.
Ante estas quejas, Juanita Cobollo, directora de la Corporación Provenza, nos asegura que “sí ha habido diálogo con los vecinos, especialmente con los de la carrera 35. Hacemos reuniones donde hemos invitado a varios de estos residentes para comentarles todo lo que se viene para el barrio”.
Lea también: Reciba gratis en WhatsApp las últimas noticias de El Poblado
Además, envía una invitación “a las personas que están en la comodidad de sus casas y se enteren de cuánto le aporta Provenza a los empleos y a la economía de la ciudad. También decirles que la problemática de movilidad en el sector no es por el cierre de las calles. Antes era peor por el semáforo de la 35, que duraba exactamente 30 segundos, provocando trancones y contaminación”.
Foto: Daniel González J.
Abordamos a la Secretaría de Movilidad de Medellín para que nos diera una respuesta sobre estas quejas en la circulación de vehículos, tanto en Provenza como en Manila. El despacho nos contesta lo siguiente: “Estas medidas de aprovechamiento económico del espacio público se implementaron para fortalecer la reactivación económica y apoyar a los sectores más afectados por la pandemia. Han sido posibles gracias al trabajo de la Administración Municipal con la Jal de El Poblado y las agremiaciones que congregan al sector gastronómico en la zona”.
Le sugerimos: Comerciantes de Provenza se unen para evitar más robos en el sector
Este despacho también explicó que “hasta el momento no se ha evidenciado un cambio trascendental en la dinámica habitual de la movilidad del sector. Continuamos evaluando estas medidas e invitamos a los ciudadanos a hacer un uso adecuado del espacio público, a cumplir las normas de tránsito y a planear sus viajes con anticipación”.
Un trabajo de las dos partes
Nora Lopera, residente del barrio Manila, nos expresa que “reconozco que es una ayuda para los comerciantes en medio de la crisis, pero lo que se está provocando es que las personas se parqueen donde quieran, sin importarles que en la zona hay residentes. Además, hay más venteros ambulantes y basuras en el sector”.
Consultamos con Adolfo Martínez, coordinador territorial de Espacio Público de Medellín, quien nos informó que para “estos proyectos hay una mesa técnica, donde nos sentamos varios entes de la Administración municipal para tratar estos temas. La Secretaría de Movilidad hizo sus respectivos estudios técnicos al impacto de la movilidad en esas zonas de El Poblado (ver respuesta anterior)”.
Le puede interesar: Vecinos de Manila no quieren que su barrio se convierta en una zona rosa
Claudia Ramírez, coordinadora de la Corporación Manila y gestora de estas estrategias en dicho barrio y en Astorga, nos habla de “que siempre estamos en diálogo permanente con los residentes para resolver sus dudas y escucharlos si tienen alguna problemática puntual. Yo, como gestora de los cierres, de los comerciantes y residentes, estoy dispuesta a reunirme de nuevo con todos para explicar sobre esta metodología. Nosotros buscamos impulsar a estos comercios que van de la mano con la esencia de un barrio residencial”.
Por medio de un comunicado, la Jal de El Poblado expresó que “de manera conjunta y técnica se analizó la viabilidad de efectuar los cierres en Astorga, Manila y Provenza. Cada cierre supuso un análisis minucioso por cada una de las dependencias de la Alcaldía”.
Los ediles manifestaron así que en los próximos días se realizará una reunión con los vecinos para escuchar todas estas inconformidades, que también pueden ser enviadas al correo jalpobladomedellin@gmail.com. Los residentes que nos informaron sobre sus quejas también expresan que están dispuestos a asistir a las reuniones para trabajar en equipo y así llegar a un equilibrio que beneficie a todas las partes.
Le recomendamos: Si amas a El Poblado únete a este grupo de Facebook
Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co