
Los plásticos van de salida en las universidades de Medellín
Mientras que en el Congreso se tramita una ley que le apunta a prohibir los plásticos de un solo uso, el Ces los prohibió en junio y Eafit lo hará en el 2020.
El aula máxima Alfonso Escobar Rojas de la Universidad Ces sirvió de ring para un nuevo round de un debate silencioso que se está dando en el Congreso: el de la prohibición de los plásticos de un solo uso.
El viernes 30 de agosto, entre las 8 a. m. y las 12 m., representantes de distintos sectores productivos expresaron sus argumentos en contra del proyecto de Ley 175 del 2018 que cursa en el Congreso.
Entre las ideas expuestas por los empresarios, se expuso que el uso de papel y vidrio podría tener un impacto ambiental mayor al del plástico, mientras que otros exhibieron muestras de que el sector productivo nacional está cambiando este material o mejorar sus tiempos de descomposición. Pero ¿por qué llevar esa discusión a la Universidad Ces?
La renuncia a los plásticos
A finales de junio la institución se despidió de los plásticos de un solo uso. La decisión, contó Tatiana Molina, jefe de Sostenibilidad del Ces, empezó el año pasado, cuando notaron que su generación de plásticos de un solo uso era alta.
Contexto de la noticia: La primera universidad de Medellín en prohibir los plásticos de un solo uso
Con la conciencia creciente sobre los impactos que estos tienen en la fauna y flora marina, llegaron a la conclusión de que lo mejor era minimizar este “impacto negativo dejando de generar plásticos de un solo uso”.
Desde el 2018 la institución desarrolló una estrategia que contemplaba la sensibilización y capacitación con los proveedores, cafeterías, servicios de alimentación así como en la tienda universitaria y todos los espacios que fueran fuente de estos residuos, buscando cómo reemplazarlos.
Luego de un periodo de transición, que comprendió el primer semestre del 2019, se dio inicio a la restricción del uso de estos plásticos.
Más de 2 meses después de haber puesto en práctica la prohibición de los plásticos de un solo uso, como platos, vasos y cubiertos desechables, la jefe de Sostenibilidad asegura que el impacto ha sido “muy positivo”.
Le sugerimos: En vez de contaminar, sus pitillos florecen
“Tantos los estudiantes como los docentes son los que más aplauden este tipo de medidas porque reconocen el impacto que se tiene con ellas”, agregó. Inclusive la comunidad educativa se ha convertido en veedora, a tal punto que fue ella la que informó a los medios institucionales cuando un establecimiento entregó vasos transparentes, que muchos asociaron inicialmente con el plástico, pero que eran hechos con fécula de maíz.
Además, los 100.000 vasos de las máquinas expendedoras de tinto representan un ahorro de recursos. Desde que entró en vigencia la medida se ha disminuido un 83 % los plásticos de un solo uso.
En Eafit también se mueven
La Universidad Eafit también ha encarado el uso de plásticos desde el plan de compras sostenibles. “Institucionalmente se publicó una lista inicial de productos que se encuentran restringidos para comprar con recursos de la universidad”, notificó la institución.
También “compartieron con los restaurantes lineamientos para la reducción de plástico de un solo uso, y las restricciones comenzarán a regir a partir de enero del año 2020”.
No se pierda: Aprenda a Ser Sostenible
Mientras tanto, vienen aplicando otras estrategias para reducir el volumen de residuos que durante el 2018 ascendió a las 1279 toneladas.
Una de ellas es el plan de manejo integral de residuos sólidos (PMIRS), que junto con otras estrategias “le permiten tener un porcentaje de aprovechamiento de 52,7 % (reciclables, orgánicos, tala y poda, madera, chatarra y escombros), superior al promedio nacional”.
Por si fuera poco, se piensa en la economía circular, así que “las estrategias que de ahora en adelante se implementen estarán estrechamente relacionadas con la economía circular para evitar la generación de residuos y el análisis de ciclo de vida, y así tomar decisiones responsables”, informó la institución.
Siga leyendo: Para Mariana y el planeta cualquier cosita es cariño
Foto: cortesía, Universidad Ces
Por Álex Esteban Martínez Henao
gente@gente.com.co