
Murciélagos, la especie “no carismática” que habita en el sur del Valle de Aburrá
De amores y odios, inspiración de películas de vampiros y superhéroes como Batman. Así son estos particulares vecinos que también cumplen una importante función en el ecosistema. Conversamos con Sergio Solari, biólogo y docente de biología de la Universidad de Antioquia, residente de Laureles (Medellín). Es peruano, pero hace 13 años se considera un paisa más… de corazón. Es un experto y conocedor de los murciélagos, mamíferos que se ven con más frecuencia en sectores como El Poblado y Envigado.
El frugívoro o “frutero mayor”. Su nombre científico es Artibeus lituratus. Fotos: cortesía Sergio Solari
Son catalogados dentro de una especie llamada “no carismática”, en compañía de las zarigüeyas y gallinazos, caracterizada por su aspecto no tan agradable para las personas. “Como primer punto debemos tener en cuenta que los murciélagos son inofensivos, no atacan a los seres humanos, por el contrario, son muy temerosos y se alejan cuando sienten nuestra presencia. Tampoco son transmisores de enfermedades como muchos lo han afirmado”, explica Solari.
Lea además: Claudia, la vecina que defiende a los murciélagos
El sur del Valle de Aburrá es el ambiente propicio para estos animales, gracias a sus zonas boscosas. “Por eso es que los vemos con tanta frecuencia en unidades residenciales y casas de El Poblado, ubicadas en zonas de mucha arborización”. Y son tres especies las más comunes que habitan en estos barrios. “Tenemos al murciélago frutero, que es el más grande y fácil de ver en las noches. Les gusta mucho ubicarse en los palos de mangos y palmeras”.
El otro que ronda por estas zonas “es el nectarívoro, que se alimenta del néctar de las flores, como los colibrís. Estos andan en grupos de tres o cuatro. Son de un tamaño más pequeño y se reconocen porque vuelan en las noches alrededor de las copas de los árboles. Otro que podemos observar es el que se alimenta de insectos. No se puede ver tan fácil porque vuela muy alto, pero es el que suele meterse a las casas en búsqueda de un clima cálido. Su lugar favorito es ese espacio que hay en los techos de estas residencias”.
El insectívoro es el “murciélago mastín menor” o Molossus molossus.
Y es precisamente ese aspecto el que más ha molestado a los vecinos, pero hay formas de ahuyentarlos sin necesidad de llegar al maltrato. “No es misterio que estos murciélagos pueden causar muchas molestias cuando encuentran un hábitat en las casas, debido a los fuertes olores que producen sus heces y orines. En ese caso, lo recomendable es ir tapando de a poco el hueco donde ellos se encuentran para que se vayan alejando del lugar. No tapen ese orificio de una sola vez porque lo que vamos a hacer es matarlos y ahogarlos sin que ellos puedan salir de ahí”.
Lea también: La magia que esconde el humedal de El Trianón
Según el biólogo, “afortunadamente se ven muy pocos casos de maltrato hacia esta especie. Sí hay quejas, pero las personas no están atentando contra los murciélagos, animales que cumplen una labor esencial en la naturaleza. Son esparcidores de semillas y controlan plagas, esas que sí pueden ser un problema para nuestra comunidad”.
El nectarívoro es el “murciélago de lengua larga” o Glossophaga soricina.
Andrés Gómez, líder del equipo de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, asegura que desde la entidad “se ha diseñado una estrategia educativa para sensibilizar a las personas sobre la protección de la fauna silvestre, especialmente con las especies ‘no carismáticas’, que cumplen un objetivo fundamental en el ecosistema. El murciélago, por ejemplo, no representa ningún peligro para la humanidad. Son incómodos cuando se meten a las casas, claro, pero hay que aprender a convivir con estos individuos.Ellos ya estaban acá en este territorio y somos nosotros los que llegamos a invadir su espacio y su hábitat”.
También afirma que las personas que habitan lugares campestres, entre jardines, árboles y bosques, “se deben acostumbrar a la presencia de estos animales porque es el hogar de ellos, desde hace mucho antes que nosotros llegáramos. Son polinizadores, siembran árboles, esparcen semillas… dan vida. El mensaje es para que cuidemos a estos animales y los respetemos, con seguridad que ellos no representarán una afectación hacia nosotros”.
Si usted, señor lector, tiene alguna duda frente a la presencia de murciélagos en su casa o barrio, puede comunicarse al Área Metropolitana del Valle de Aburrá al teléfono 385 60 00.
Le recomendamos: Las zarigüeyas también son nuestras vecinas en el sur del Valle de Aburrá
Por Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co