
25 años de memorias que componen a Belén
En el marco de la celebración de los 25 años del Periódico Gente los invitamos a conocer algunos de los hechos coyunturales que marcaron un antes y un después en la vida de los habitantes de la comuna 16.

Panorámica de Belén. Foto Camilo Suárez.
Hablar de Belén implica remontarse a los tiempos en donde los grupos indígenas predominaban la tierra previo a la conquista española. El historiador de la Academia Antioqueña de Historia, Daniel Ramírez Mejía, mencionó en una entrevista con Gente que Belén está presente en la historia desde el 10 de agosto de 1541, en las crónicas del español Juan Bautista Sardella, “los españoles llegan y llaman a este lugar como Aburrá de los Yamesíes por los grupos indígenas que estaban en el territorio”.
Así era conocida la zona donde actualmente queda el parque principal de la comuna 16, una población que se caracterizaba por ser cazadora, recolectora de maíz, fríjol, algodón y sal. En 1814 este sector fue conocido como Belén de Otrabanda o Sitio de Guayabal y posteriormente, en 1830 recibe el nombre actual gracias al legado católico de los colonizadores españoles que se encontraron con nuestros ancestros.
Partiendo de lo anterior, la publicación de Gente Belén nació en el año 2006 con el propósito de narrar las historias, los lugares y los personajes de los 21 barrios de la comuna 16.
Lea además: Una historia de 25 años que aún se cuenta
Adiós Vicuña, bienvenido Los Molinos
El 10 de mayo de 2006 abrió sus puertas al público el centro comercial Los Molinos, ubicado en la calle 30A N 82A – 26 (La Palma), sobre un lote de 22.340m² en donde originalmente se encontraba Vicuña, una fábrica de textiles. La apertura de este espacio no solo le cambió la cara al barrio sino también a la comuna 16, pues integró a la comunidad de vecinos en un sitio de interés.

Foto Archivo Gente.
La transformación de Morro Pelón
Este lugar destinado para el deporte y esparcimiento de la comunidad tuvo varias intervenciones antes de convertirse en un parque ambiental. Tras su declaratoria como cerro tutelar en el año 2006, los dueños del predio libraron una extensa batalla antes de que fuese adquirido por la Administración Municipal y convertido en un ecoparque con senderos ecológicos, zonas de descanso, gimnasios al aire libre y siembras de jardines.

Foto Cortesía.
De ‘Vaso de Leche’ a María Luisa Calle
El extenso terreno situado en el sector ‘Vaso de Leche’ del barrio Las Playas se transformó en la Unidad Deportiva María Luisa Calle (Carrera 70 N 1-180), un escenario para la recreación y el deporte que abrió sus puertas el 23 de diciembre de 2007 con un patinódromo diseñado para certámenes internacionales además de cuatro canchas de squash y tres de fútbol.

Foto Archivo Gente.
Las primeras páginas de la biblioteca
La oferta académica y cultural de la comuna 16 dio un giro significativo cuando el 15 de marzo de 2008 se inauguró el Parque Biblioteca de Belén, un templo de la memoria barrial marcado por la historia y el crecimiento de la ciudad. Los diseños de este proyecto fueron donados por el Laboratorio de Ingeniería y Paisajismo de la Universidad de Tokio, en cabeza del arquitecto y profesor Hiroshi Naito.

Foto Archivo Gente.
Un alivio para la salud de los vecinos
En inmediaciones de Belén La Gloria fue erigida la Clínica Saludcoop de la 80 cuando corría el año 2008, como una opción para ampliar la cobertura de las entidades Cruz Roja, Café Salud y Saludcoop. Este acontecimiento transformó para siempre la vida del barrio y tras un fuerte escándalo que culminó con la liquidación de aquellas EPS, la clínica abrió nuevamente sus puertas en el 2020.

Foto Archivo Gente.
Las olimpiadas legendarias
Antiguamente el talento deportivo de los vecinos se daba cita en las Olimpiadas Comunales, unas justas disputadas entre los habitantes de los barrios de la comuna 16, quienes a través de múltiples disciplinas como el fútbol, baloncesto, golf y ajedrez, entre otros, luchaban por ocupar un lugar en el podio ofreciendo un espectáculo de integración familiar en torno a la actividad física.

Foto Jaime Pérez.
Del campo a la Villa de Aburrá
La Nueva Villa de la Aburrá además de reunir a decenas de generaciones en torno a la música y sus diversas manifestaciones culturales, se convirtió en un puente que conecta la frescura de los productos del campo con la ciudad. En este sector se popularizaron los famosos Mercados Campesinos, como una alternativa sostenible para apoyar los emprendimientos rurales.

Foto Archivo Gente.
El metroplús de la 30 a toda marcha
Sin duda alguna uno de los acontecimientos más importantes que cambió la dinámica del transporte y la movilidad en comuna 16 fue el inicio de operaciones del metroplús, el 22 de diciembre de 2011. Esta nueva línea se anexó al sistema como otra modalidad de servicio público y actualmente cuenta con tres líneas que conectan las cuencas de Belén y Aranjuez. Su trazado atraviesa el municipio de Medellín del suroccidente al nororiente y viceversa, con un total de 21 estaciones, 6 de ellas ubicadas en Belén. Posee una capacidad máxima de 3.018 pasajeros aproximadamente y una flota de 31 autobuses articulados y 47 autobuses padrones (de mediana capacidad).

Foto Archivo Gente.
De piedra en piedra se embellece el parque
Con una inversión cercana a los 2.900 millones de pesos fue remodelado el parque principal de Belén en el año 2019. Las obras mejoraron la accesibilidad y el sistema de iluminación, además de crear más zonas verdes y remodelar el mobiliario del lugar favorito de los vecinos.

Foto Julio César Herrera.
Una nueva cara para el deporte
En marzo de 2019 culminó la primera etapa de obras de Distrito D, un proyecto que con la adecuación de varios escenarios deportivos y la creación de 3 espacios para la práctica de disciplinas no tan convencionales, abrió un nuevo capítulo en la historia de la Unidad Deportiva de Belén. La obra contempló la recuperación de espacios como el gimnasio al aire libre, las canchas de tenis y la pista atlética, un punto de encuentro para la comunidad.

Foto Manuel Saldarriaga.
El resurgir del Teatro Carlos Vieco
Tras 15 años de un silencio sepulcral la música volvió al Cerro Nutibara con la remodelación del emblemático Teatro Carlos Vieco en el año 2021. Con gran nostalgia los amantes del rock, la poesía y otras expresiones artísticas recibieron la noticia de que recuperarían este escenario de ciudad con una intervención que costó alrededor de 9.700 millones de pesos, brindándole la posibilidad de albergar a cerca de 1500 visitantes.

Foto Carlos Velásquez.
Un pueblo al interior del barrio
Para agosto de 2021 fueron entregadas las obras de remodelación de este cerro tutelar ubicado en la comuna 16, para el disfrute de turistas y deportistas. La reconstrucción del museo de ciudad y el mejoramiento en las vías de acceso del cerro fueron algunas de las mejoras que llenaron de vida al pueblito más querido de Medellín.

Foto Carlos Velásquez.
Por Michelle Acevedo Vélez
michellea@gente.com.co