
Así fue el primer mes del puente de El Esmeraldal
Entre reacciones a favor y en contra se cumple el primer mes del intercambio de El Esmeraldal (Envigado). Aún falta señalización y entrega de redes.
@GenteEnvigado @AlcaldiaEnv @MovilidadEnv Creo q es importante mejorar esta parte del intercambio del esmeraldal por el riesgo a confusiones pic.twitter.com/cm8TzIS8lb
— Liliana Parra (@slilitaparra) August 26, 2019
El domingo 1.° de septiembre se cumplió 1 mes desde la entrada en funcionamiento del intercambio vial de El Esmeraldal con transversal Intermedia, la novena obra del Megaplán de Movilidad ejecutada con recursos de cobro por valorización.
El proyecto ejecutado por el Consorcio Vial El Esmeraldal, integrado por las firmas Ingecon y Conasfaltos, tuvo una inversión de $ 17.400 millones y se entregó con 7 meses de retraso. Al momento de escribir esta nota (28 de agosto), seguían pendientes ajustes a los tiempos semafóricos, señalización horizontal y entrega de redes.
La Alcaldía informó que “la movilidad en el sector ha mejorado satisfactoriamente” y aclaró que el intercambio contempla 14 maniobras que serán ejecutadas correctamente con el paso del tiempo, “hasta tanto los usuarios las conozcan en su totalidad”.
En un correo electrónico un vecino del sector, que mantuvo la reserva de su nombre, dijo que siente que este puente funciona a la mitad y mencionó, entre otros, el recorrido desde el centro de Envigado hacia San Lucas por la transversal Intermedia, donde hay un semáforo que detiene el flujo vehicular.
“Como residente de El Esmeraldal tengo que decir que ha sido una gran desilusión el puente que por tantos meses esperamos”, comentó en su mensaje.
Contexto de la noticia: ¿Por qué la obra de El Esmeraldal tuvo tantos retrasos?
Por otro lado, Abimael Calderón, empleado del gimnasio Smart Fit, señaló que hay personas que todavía no conocen muy bien los sentidos de las calles (para el 28 de agosto no habían sido pintados) y circulan en contravía. El ingreso a ese establecimiento, por ejemplo, ya no puede hacerse por El Esmeraldal, pero todavía hay conductores que hacen el giro indebido.
Calderón señaló que en horas pico la fila de carros para pasar el semáforo en sentido sur-norte, se extiende hasta la estación de Terpel (a unos 380 metros), y advirtió que varios vehículos se han golpeado en el bordillo ubicado en el costado sur del gimnasio.
Héctor Ignacio Pérez, habitante de la zona y veedor de la obra, expresó que “el balance es positivo y la gente está feliz”. El vecino explicó que hablar de movilidad en este cruce antes y después del intercambio es referirse a 2 mundos opuestos.
Sin embargo señaló algunas problemáticas: el resalto contiguo al gimnasio lleva a una rampa “anormal”, algunos radios de giro parecen estrechos y los carrilles de El Esmeraldal, al igual que el que viene de San Lucas para subir al puente, son angostos. El miembro de la veeduría dijo que está a la espera de que la Alcaldía los invite a conversar sobre la obra, para comentar estos asuntos referentes al diseño.
No se pierda: El puente que le faltará al intercambio vial de La Ayurá
La Secretaría de Movilidad aseguró que se tiene prevista la puesta en operación “del tráfico actuado”, es decir, “de acuerdo con la demanda”, que contempla los botones que accionan los peatones para pedir el paso.
“Esta actividad permitirá optimizar los tiempos de verde para los vehículos en la intersección, debido a que si no se tienen peatones para cruzar la vía, este tiempo se adiciona a la fase vehicular”. En el carril exclusivo de buses (sentido norte-sur) ya fue instalada una cámara videocontadora, que también iría enfocada a ese objetivo.
El despacho informó que por el momento se ajustaron los semáforos con los de la loma de El Chocho “para así tener una ola verde y no interrumpir la movilidad”.
En el sitio Une avanzó con la adecuación de redes secas, aunque todavía se observan cables sueltos. Gente consultó con la empresa y esta explicó que actualmente trabajan en la implementanción y, según el cronograma, terminarían la última semana de septiembre “si no ocurre ningún imprevisto”.
Le sugerimos: Por fin instalarán los semáforos en la carrera 43A
Por su parte, EPM indicó que aún no ha recibido las redes húmedas “no por falta de programación de la entidad, sino por incumplimiento por parte del contratista en el pago de su subcontratista”. La empresa aclaró que el constructor debe enviarle por medio de la interventoría (Conintec) el informe de referenciación, televisación y planos finales para llevar a cabo la finalización de la obra.
La Alcaldía también indicó que para adecuar la señalización horizontal “se debe cumplir con un tiempo pertinente” para “no afectar la calidad del pavimento con los químicos de la pintura”.
El veedor Héctor Ignacio Pérez cuestionó esta afirmación y señaló que ya hay segmentos de la vía ya señalizados. Consultado sobre estas inquietudes Andrés Zapata, director de la obra, se limitó a responder: “Sí, se debe esperar un tiempo para aplicarla”.
Cabe recordar que en las obras del Megaplán de Movilidad se contempla también un intercambio vial en el denominado Triángulo de las Bermudas (carrera 28 con la loma de El Esmeraldal), que ya tiene permiso de aprovechamiento forestal y costaría aproximadamente $ 15.000 millones.
Siga leyendo: Este predio es un foco negativo para El Esmeraldal
*La foto que acompaña esta nota fue tomada el 28 de agosto.
Por Jessica Serna
jessicas@gente.com.co